domingo, 15 de enero de 2012

Las Siete Profecías Mayas: III - El Calentamiento Global

Siguiendo con el análisis de las siete profecías mayas según el site Profecías Mayas, la tercera se refiere al Calentamiento Global:
  
La tercera profecía maya dice que una ola de calor aumentará la temperatura del planeta, produciendo cambios climáticos geológicos y sociales en una magnitud sin precedentes, y a una velocidad asombrosa, los mayas dicen que el aumento de la temperatura se dará por la combinación varios factores, uno de ellos generados por el hombre que en su falta de sincronía con la naturaleza solo puede producir procesos de auto destrucción, otros factores serán generados por el sol que al acelerar su actividad por el aumento de su vibración produce más que radiación, aumentando la temperatura del planeta.
Es decir que según este texto los mayas previeron que hacia 2012 la futura civilización, que ellos aún desconocían porque el hombre europeo todavía no había desembarcado en América, iría a producir un desorden climático universal catastrófico, ayudado por una actividad solar inusual, de la cual los mayas jamás mostraron algún conocimiento. 

Como ya comentamos en el primer post de esta serie (Las Siete Profecías Mayas: I - El aumento de la actividad solar) la actividad solar está en franca disminución desde 1989 en adelante.  Es decir, esta parte de la tercera profecía está equivocada.

Sin embargo la referencia a un aumento de la temperatura producida por la actividad humana parecería estar de acuerdo con los informes que diariamente recibimos de la prensa:  hoy en día, la mayor parte de las catástrofes naturales, sean tornados, inundaciones o sequías, son atribuidas al Calentamiento Global o, en su forma más generalizada al Cambio Global. La película El día después de mañana colocó frente a la opinión pública de millones de personas en el mundo entero como sería  compleja esa trama que en algunas regiones traería un aumento de temperatura mientras que en otras sucedería exactamente lo contrario. Al mismo tiempo el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático, redacta y divulga informes periódicos basados en estudios científicos alertando sobre los riesgos del aumento de la temperatura global, que podrían hacer que en los próximos 100 años, si el ritmo no se alterara, cientos de millones de personas deban abandonar sus hogares por culpa del aumento del nivel del mar, otros tantos mueran por culpa de epidemias provocadas por un aumento de la población de insectos, otros más mueran de hambre por las sequías intensas, etc... Un escenario pavoroso.

Aunque esta es la historia oficial, tengo algunos problemas con la interpretación anterior.  Lo expresé hace tiempo en un post (Apocalípsis 2009).  Pero hay algo más,  la temperatura global no ha aumentado significativamente en los últimos 10 años. Para ilustrarlo muestro en el gráfico de abajo, generado por medio de una aplicación del site Wood for Trees,  la anomalía térmica (variación respecto del valor normal) a lo largo de los años 1950 hasta 2010.  Los datos graficados en color rojo fueron producidos por la NASA (gistemp) y en verde por la Universidad de East Anglia en el Reino Unido (hardcrut).  Del gráfico se ve un aumento de la temperatura entre 1950 y 2010 de aproximadamente 0,6°C. Como, según el IPCC, el aumento entre 1905 y 2005 fue de 0,74°C, se ve que la mayor parte se dio después de 1970 y es atribuido a la actividad humana.

  

Sin embargo, mirando detenidamente la figura, vemos que el aumento ocurrió entre 1970 y 2000 aproximadamente, después de ese año la temperatura se estabilizó.  Para corroborarlo, graficamos abajo el período 1990 a 2010 unicamente.

Observen que en 1998 hubo un pico de temperatura que comienza en 1996 al que le siguieron varios años de bajas que se recuperan en 2001.  A partir  de ese año se ven esporádicos picos (2002, 2007) como mínimos (2005, 2008). Sin embargo no hay tendencia clara. O mejor, la tendencia es la estabilidad. Esta estabilidad en la temperatura media del planeta está preocupando a los climatólogos porque no encaja en el modelo de efecto invernadero: en ese mismo período las emisiones de CO2, gas considerado responsable por el incremento del efecto en las últimas décadas,  aumentó un 45% alcanzando un nivel record en 2010 según un estudio divulgado por el Centro de Investigaciones Europeo (JRC).

En lo que nos preocupa a nosotros en este post, con un fenómeno La Niña muy fuerte, es muy improbable que 2012 muestre un aumento de la temperatura global.  No habrá entonces ninguna ola de calor.  Es difícil saber lo que ocurrirá en los siguientes años.  Se puede argüir que si no es en 2012, será en 2050 o en 2100 como alerta el IPCC en su último informe si no se toman medidas.  Pero, que valor predictivo tiene una profecía esperada en 2012 y que ocurre en 2100?  

Esta es una confirmación más de que las supuestas profecías mayas, son en realidad una pantalla donde proyectamos nuestros temores.

viernes, 6 de enero de 2012

Las Siete Profecías Mayas: II - El Elcipse del 11 de agosto de 1999

La segunda de las siete supuestas profecías mayas, según el site Profecías Mayas dice que a nivel humano los cambios comenzaron el 11 de agosto de 1999 cuando ocurrió un eclipse solar.  La particularidad de este eclipse fue la disposición de los planetas en torno de la Tierra.  En palabras del site:
[...] fue un eclipse sin precedentes en la historia, por la alineación en cruz cósmica con centro en la tierra de casi todos los planetas del sistema solar, se posicionaron en los cuatro signos del zodiaco, que son los signos de los cuatro evangelistas, los cuatro custodios del trono que protagonizan el Apocalipsis según San Juan.
Para ilustrar esta afirmación muestran las siguientes figuras.




A pesar de que las figuras son de bastante poca calidad, en la superior vemos la distribución en cruz: arriba de la Tierra están Urano y Neptuno, por debajo, el Sol, Mercurio y Venus. A la derecha está Marte y a la izquierda se encuentran Júpiter y Saturno.  En la figura de abajo se incluye también el signo zodiacal en el que se encuentran los planetas: Urano y Neptuno en Acuario, en Tauro, Júpiter y Saturno, el Sol, Mercurio y Venus en Leo y Marte en Escorpio (Utilizando software libre yo recalculé la Carta Astral de ese mismo día y verifiqué que Venus está en Virgo y no en Leo). 

Para mostrar de otra forma esta afirmación calculé la posición de todos los planetas (incluyendo a Plutón ya que la astrología lo tomaba en cuenta todavía en 1999) el Sol y la Luna desde una visión geocéntrica (que es la que toma en cuenta la Astrología) para aquel día 11 de agosto de 1999 a las 11:00 UTC, momento próximo al máximo del eclipse solar usando, el programa Horizons, desarrollado por el JPL de la NASA. En la figura de abajo coloco los planetas en órbita alrededor de la Tierra en el orden que le daba la teoría geocéntrica, base de la Astrología.  Los planetas se encuentran además, a igual separación de sus vecinos, también de acuerdo con la teoría astrológica que no considera las distancias.  No coloqué las constelaciones porque, como debe saber el lector, existe un desfasaje con el Signo  por culpa de la precesión de los equinoccios.   


El círculo azul en el centro es la Tierra, los demás círculos rojos son los planetas, la Luna y el Sol.  Las circunferencias celestes marcan las órbitas. El alineamiento en forma de cruz (rectas verdes) se ve más aproximado que en el esquema usado de referencia. Plutón está completamente fuera del mismo, probablemente por eso no fue incluido.  

Sigue diciendo el site:
Además la sombra que proyecta la luna sobre la tierra atravesó Europa pasando por Kosovo, luego por Medio Oriente, por Irán e Irak y posteriormente se dirigió a Pakistán e India, con su sombra parecía predecir un área de guerras y conflictos.
Ilustran el texto mapas con el recorrido de la totalidad del eclipse tomados de un site de la NASA. Reproduzco aquí abajo, los mapas de ese site.  El eclipse comenzó en el Océano Atlántico Norte y fue pasando por Europa Central, ingresando  por el sur del Reino Unido para seguir por el norte de Francia, Alemania, Austria, Hungría, Rumania y Bulgaria (no veo que pase por Kosovo).



Ya en Medio Oriente pasó por Turquía, el norte de Irak e Irán.


Por último atravesó el sur de Pakistán y la región central de la India, terminando en el Oceáno Índico.


Este eclipse no tuvo ninguna particularidad astronómica. Su duración, en el momento de totalidad, fue inferior a los 2 minutos (los de mayor duración llegan a más de 7 minutos).  El recorrido que supuestamente privilegia lugares de conflictividad, en realidad se muestra más bien al contrario: pasó por doce países, siendo los conflictivos apenas tres: Irak, Irán y Pakistán. Por Irak pasó muy al norte, por Pakistán muy al sur.  Como mensaje, parece muy sutil (por no decir, bastante débil). 

Los mayas conocían los eclipses, claro, pero no existe ninguna prueba de que fuesen capaces de predecirlos. Entonces, de donde se puede suponer que fueran capaces de hacer profecías por medio de eclipses?  Esta es una profecía más que sin ninguna base científica, histórica o arqueológica.

martes, 3 de enero de 2012

La Siete Profecías Mayas : I - El aumento de la actividad solar

En el site www.profecias-mayas.com se menciona la existencia de 7 Profecías Mayas.   Se nos dice que los mayas dejaron esparcidas sus profecías en diferentes monumentos, piedras y códices, inclusive en los Chilam Balam, libros escritos después de la ocupación española en territorio maya, de los que hablamos en un post anterior.  Sin embargo en el texto del site no se dice por qué son siete ni tampoco se refiere precisamente de donde fueron extraidas. 

La Primera Profecía habla de un ciclo solar en sintonía con el jet galáctico. Textualmente copio parte del texto (obtenido el 3 de enero de 2012)

Los Mayas sabían que nuestro sol (ellos le llamaban kinich-Ahau) es un ser vivo que respira y que cada cierto tiempo se sincroniza con el enorme organismo en el que existe, que al recibir un chispazo de luz del centro de la galaxia brilla mas intensamente, produciendo en la superficie lo que nuestros científicos llaman erupciones solares y cambios magnéticos, ellos dicen que esto sucede cada 5125 años, que la tierra se ve afectada por los cambios en el sol mediante un desplazamiento de su eje de rotación, y predijeron que a partir de ese movimiento se producirían grandes cataclismos, para los mayas los procesos universales como la respiración de la galaxia son cíclicos y nunca cambian, lo que cambia es la conciencia del hombre que pasa a través de ellos, siempre en un proceso a la perfección. Basados en sus observaciones los Mayas predijeron que a partir de la fecha de su civilización desde el 4 Ahau 8 Cumku es decir desde el año 3113 AC, 5.125 en el futuro o sea el 21 de diciembre del año 2012 el sol al recibir un fuerte rayo sincronizador proveniente del centro de la galaxia cambiará su polaridad y producirá una gigantesca llamarada radiante.
Es interesante el texto porque hace referencia a cuestiones muy científicas, no sólo a temas simbólicos.  El Sol, dice esta profecía, se sincroniza con la Galaxia (y aquí la escribo con mayúsculas puesto que se trata de la Vía Láctea) por medio de un chispazo de luz y comienza a producir lo que los científicos llaman de erupciones solares, cambios magnéticos y un desplazamiento del eje de rotación terrestre. Esta sincronización ocurre cada 5.125 años (los 13 baktunes de la Cuenta Larga maya).  

El Sol efectivamente padece de erupciones y también  de fulguraciones o explosiones. Sin embargo su ciclo no es de 5.125 años, sino de aproximadamente 11 años.  El origen de este ciclo de actividad está en procesos internos que en su conjunto llevan el nombre de Dínamo Solar.  Y aún con bastante imprecisión podemos calcular razonablemente bien como evoluciona.  Yo diría que la predicción del ciclo de actividad  mejora a cada década.  Parte de este ciclo es la conmutación del Campo Magnético solar, que invierte su polaridad, o sea, el Norte se torna Sur y vice versa.  

Y cuál es la relación con la Vía Láctea?  Pues ninguna.  Partamos del hecho que la Vía Láctea no posee ningún jet en su centro como otros tipos de galaxia sí tienen (las llamadas Galaxias de Núcleo Activo), entonces mal podrá enviar ningún chispazo.  El Núcleo de nuestra Galaxia tiene, claro, un brillo (aunque en luz normal, aquella que apreciamos con nuestros ojos, queda absorbida por el polvo del camino) pero ningún periodo de 5.125 años le es conocido.  Diría más, ningún ciclo es conocido. 

El Campo Magnético terrestre también sufre inversiones como el solar, pero a diferencia de este, sus ciclos parecen caóticos.  En cualquier caso entre cada inversión pasan centenas de miles de años.  Aquí tampoco encontramos una relación con la Cuenta Larga maya y su ciclo de 5.125 años.  Y por último, el eje terrestre no sufre ningún desvío súbito, en realidad la dirección del mismo va cambiando suavemente dando una vuelta entera en más o menos 26.000 años, este período es conocido como Precesión de los Equinoccios.


Más adelante sigue diciendo el site de las profecías mayas:

La primera profecía nos habla del tiempo del no-tiempo, un periodo de 20 años llamados por ellos un katum, los últimos 20 años de ese gran ciclo solar de 5.125 años, es decir desde 1992 hasta el año 2012. Profetizaron que hasta ese tiempo manchas del viento solar cada vez más intensas aparecerían en el sol, desde 1992 la humanidad entraría en un último periodo de grandes aprendizajes, grandes cambios.
En este se afirma que la actividad solar se ha incrementado desde 1992 hasta ahora y que continuará esa tendencia.  Para verificar esta afirmación preparé un gráfico.  Lo realicé con datos del NOAA, un organismo norteamericano oficial.  En la figura de abajo pueden ver el resultado. 

La curva roja representa el Índice de Manchas, un número elaborado diariamente y que representa a la cantidad de manchas en la superficie solar (pueden buscar aquí la fórmula que lo define). Él valor del índice puede ser leido en el eje vertical (ordenadas) mientras que en el horizontal (abcisas) está el año.  Aquí yo estoy graficando el promedio mensual entre fines de 1991 y mediados de 2011.  Lo primero que vemos es la variación entre casi 0 y 220, que es lo que llamamos Ciclo Solar.   Hacia 1992 el sol estaba en un momento próximo al máximo y llegó a tener un índice de más de 200. Hacia 2001 ocurrió el siguiente máximo de actividad, pero el índice no alcanzó el mismo valor de 10 años antes. Es más, durante el  mínimo de 2008 llegó a tener un valor próximo de 0 (cero) cosa que no ocurrió en el mínimo de 1996 cuando el índice estaba alrededor de 10.  El final de la curva roja es a mediados de 2011, ya muy cerca del fatídico 2012.  Aunque la actividad solar aumentó, está lejos de ser preocupante. Es más, muchos científicos esperan que este ciclo tenga un máximo de menor intensidad que el anterior. O sea, al contrario de la primera profecía maya, la tendencia es una disminución gradual en la actividad solar

En síntesis, ni el Sol se sincroniza con un inexistente chispazo galáctico, ni la actividad solar está aumentando.  La profecía, como vemos, no tiene ningún sustento científico y al contrario ofrece informaciones equivocadas al lector.

viernes, 30 de diciembre de 2011

El tránsito de Venus del 6 de junio de 2012

El 6 de junio de 2012 el planeta Venus quedará alineado con el Sol de manera tal que lo eclipsará. Eclipsar es un eufemismo en este caso, porque el tamaño de Venus es tan pequeño (aproximadamente 30 veces menor), comparado con el disco solar, que a simple vista no nos daremos cuenta, menos  de un 0,1% será la disminución del brillo solar. Por ese motivo llamamos a este tipo de eclipses de tránsitos. El fenómeno durará aproximadamente 7 horas. (Ver el siguiente gráfico) No en todas las partes del mundo será visto, en algunos casos debido al horario y en otros porque el alineamiento no será el adecuado.  En este link pueden ver un mapa de la Tierra con las áreas donde el trańsito será visible.

Los tránsitos de Venus son conocidos y tienen un período variable aunque predecible: a un intervalo de 8 años le sigue otro de 121,5 años, posteriormente ocurre un tránsito 8 años más tarde para volver a ocurrir 105,5 años después. O sea que el próximo tránsito de Venus será el 11 de diciembre de 2117.  Y los anteriores ocurrieron en los años (del último al primero): 2004, 1882, 1874, 1769, 1761, 1639 y 1631. Paramos el análisis en 1631 porque fue el primer tránsito de la era telescópica de la astronomía (recuerden que el telescopio fue inventado hacia 1600 más o menos).

Cuál es la importancia científica de un tránsito de Venus?  Edmund Halley, descubridor del cometa que lleva su nombre, se dio cuenta que durante un tránsito es posible medir con gran precisión la distancia Tierra - Sol, parámetro que define la escala del Sistema Solar. Por problemas técnicos, Halley nunca alcanzó la precisión que puede conseguirse con el método, y sólo en 1761 y 1769 hubo éxito.  

En algunos sites sobre las profecías de 2012 se hace referencia a este evento (ver por ejemplo la página de Eden Sky).  Entre otros motivos de su importancia se refiere el hecho de que el inicio de la Cuenta Larga del Calendario Maya es llamado de Nacimiento de Venus (según Eden Sky), así terminar la cuenta con un tránsito sería muy adecuado. No se que tipo de nacimiento es el pretendido, pero seguramente no fue un tránsito: haciendo la secuencia hacia atrás, a partir del año 2012, vemos que hubo tránsitos en 3221 AC y en  3100 AC. La cuenta larga, según Eden Sky y otros profetas del 2012 se originó el 11 de agosto de 3114 AC. 

Más allá de cualquier plano simbólico que pueda tener el tránsito en 2012, mi impresión es que es una coincidencia que ocurra justo en el año en que algunos autores afirman que la Cuenta Larga maya llegará al 13.0.0.0.0 (13 Bak'tuns) y la numeración vuelva a comenzar de cero.

Así pienso porque no encontré en ningún estudio sobre los conocimientos astronómicos mayas  referencias de observaciones de tránsitos.   Es cierto que la  órbita de Venus queda dividida en dos trayectos de 263 días separadas por intervalos de 8 y 50 días entre ellos (ver la figura abajo).  Según algunos arqueólogos estos ciclos son el origen del Calendario Tzol'kin maya.  Durante el periodo de 8 días Venus pasa frente al Sol, a veces por arriba, a veces por abajo. Por eso el pasaje no siempre produce un tránsito.  Es parecido a lo que ocurre durante la Luna Nueva: a pesar de que hay una cada 30 días aproximadamente, sólo dos o tres veces por año ocurre un eclipse de Sol, que es cuando la Luna queda exactamente encima del disco solar. En otras palabras, el hecho de que los mayas conocieran el ciclo anual de Venus, no significa que supiese también que el planeta, a veces, pasa por el frente del Sol.  

Diagrama que muestra la órbita de Venus (círculo gris) vista desde la Tierra (círculo azul), el Sol es el disco amarillo en el centro. Entre los dos períodos de 263 días en que el planeta es visible, hay un lapso de 50 y otro 8 días de invisibilidad. Durante este último Venus pasa aproximadamente por encima del Sol.

Por mucho que los profetas se empeñen, muchos eventos que ocurrirán en 2012 serán pura coincidencia y dificilmente puedan ser relacionados con los mayas y su cultura.

martes, 27 de diciembre de 2011

Los Mayas anunciaron el Fin del Mundo

Antes de continuar con la lectura, valga aclarar que la profecía era esperada en el año 1887...

Tanta histeria en torno del año 2012, nos ha hecho olvidar la única y comprobada profecía maya de Fin de Mundo.  La misma se encuentra redactada en uno de los libros llamados Chilam Balam. Estos libros fueron escritos en lengua maya en el siglo XVIII, mucho después de la conquista  y llevan el nombre de la ciudad donde fueron encontrados.  El que hace referencia al fin del mundo es el de Ixil, una ciudad en la península de Yucatán, próxima a Mérida.  

Cuando los mayas escribieron los Chilam Balam, ya habían asimilado mucho de la cultura europea, lo que no significa que hubiesen perdido la propia. Por el contrario parece que le dieron interpretaciones desde la visión maya a las ideas europeas.  Esto convierte a los Chilam Balam en obras de gran interés para comprender la cultura maya, según la historiadora Laura Caso Barrera que los ha estudiado.   Según ella, en el texto de Ixil se profetiz el Fin del Mundo para el año 1887 de nuestra era, y es una re-interpretación maya de un mito babilónico del siglo III a.C. (ver el comentario al final de esta nota)


Laura Caso presenta estas ideas en su libro Chilam Balam de Ixil que acaba de ser lanzado en México. Espero poder leerlo pronto porque lo encuentro fascinante.

lunes, 20 de junio de 2011

2012 y sus Profecías

El 14 de noviembre de 2009 anuncié que estaba trabajando en un site sobre las profecías del año 2012. Bien, al cabo de casi dos años, el proyecto está completo, un web-book que trae informaciones científicas sobre la actividad solar, el campo magnético terrestre y la Vía Láctea para que los lectores puedan evaluar por si mismos la improbabilidad de una catástrofe. Además el site aborda la historia y el calendario mayas, explicando que es lo que podemos afirmar sobre este pueblo misterioso.

2012: La Hora Última es ahora una realidad. En el futuro estaré agregando funcionalidades para que los lectores puedan interactuar. Por ahora lo más importante para mi, fue completar la información que quería presentar. Pido a los lectores de este blog, que le den amplia divulgación.

A partir de ahora, volveré a dedicarme un poco más a otras profecías de fin de mundo.

sábado, 19 de marzo de 2011

El día 11 y la desgracia

Hasta que las Torres Gemelas de Nueva York fueron derribadas por un ataque terrorista, el día de infortunio, por excelencia, era el décimo tercero de cada mes. En la tradición sajona era peor si se trataba de un viernes. En la tradición latina, si caia en un martes. Nunca hubo base estadística para apoyar esta afirmación. El nuevo milenio parece haber inaugurado una nueva tradición: la desgracia ocurre los días 11, como con las Torres Gemelas, que cayeron el 11 de septiembre hace 10 años. En 2004, un atentado en la estación de trenes de Atocha en Madrid, ocurrió un 11 de marzo. El reciente terremoto/tsunami en Japón, también ocurrió en un 11 de marzo. Cuando tres coincidencias ocurren, los temores se desatan.

Hay algo en particular en esta fecha? Si se tratara de voluntad humana, como es el caso de los atentados, uno podría hasta sospechar de que sí la hay. Aunque no resulta muy estratégico realizar ataques siempre el mismo día, los servicios de seguridad tendrían su trabajo facilitado. Y de hecho no es así. El tercer atentado de la serie inaugurada en Nueva York, ocurrió en Londres, donde un 7 de julio de 2005, fueron colocadas bombas en algunas estaciones del subterraneo. Otros atentados mundialmente famosos de este milenio, ocurrieron en Rusia. Por ejemplo, el 23 de octubre de 2002, un grupo armado separatista checheno tomó rehenes a varias centenas de personas en un teatro de Moscú, más de un centenar de ellos falleció durante la recuperación del edificio. Algunos años más tarde, en la ciudad de Beslan, Osetia del Norte, otro grupo armado tomó una escuela con todos sus niños. Nuevamente, el hecho acabó en tragedia con la muerte de más de 300 personas, de entre ellas 184 niños. Y todo comenzó el 1ro de septiembre de 2004.

Es difícil, sin embargo, hacer una lista completa de estos eventos para analizar si hay evidencias estadísticas de la presencia de algún día especial. Sin embargo, si pensamos que las fuerzas de la naturaleza escapan del control humano, la distribución de los acontecimientos debería resaltar la presencia de un día infausto. Por ese motivo, volví a la lista de terremotos. Esta vez los obtuve del portal del Servicio Norteamericano de Geología, de una lista de terremotos escogidos por su interés histórico. En general se trata de temblores de magnitud superior a 6 y que provocaron grandes daños y muertes. La lista comienza en el año 856 e incluye al reciente terremoto de Japón, un total de 946 casos. Suficientemente grande para que la estadística sea significativa.

Primero conté el número de terremotos por día del mes. En la figura de abajo están los resultados. En el eje de las abscisas (horizontal) el día del mes, en el eje de las ordenadas el porcentaje de eventos que ocurrieron ese día respecto del total.



Porcentaje de terremotos ocurrido en cada día del mes. Lista de terremotos históricos obtenidos del Servicio Geológico Norteamericano el 19 de marzo de 2011.
De la figura se ve que el día 11 no tiene ninguna característica particular. En realidad el "vencedor", con casi el 5% de los casos, es el día 16. De cualquier forma, la distribución por día del mes parece ser bastante uniforme. Me pregunté también si había alguna diferencia en los meses en que ocurren estos fenómenos. De la misma lista separé los eventos por mes y el resultado está en la figura de abajo.


Porcentaje de terremotos por mes del año. Lista de terremotos históricos obtenidos del Servicio Geológico Norteamericano el 19 de marzo de 2011.

Nuevamente la figura muestra una distribución bastante uniforme, con aproximadamente 100/12 = 8,3 % de casos en cada mes. Por último realicé la misma búsqueda sobre los días del año. La respuesta, vuelve a ser una distribución monotonamente uniforme como se ve abajo


Distribución porcentual de los terremotos en función del día del año. Lista de terremotos históricos obtenidos del Servicio Geológico Norteamericano el 19 de marzo de 2011.

El porcentaje esperado seria 100/365 = 0.27%, y es lo que se observa en la figura. Los tres días que se destacan, con cerca de 1% de probabilidades, son el 26 de mayo, el 29 de junio y el 7 de octubre. De cualquier manera, no es un porcentaje muy significativo.

La impresión de que hay días infaustos se basa sólo en una memoria corta, en una estadística de pocos casos, y, seguramente, en esa necesidad por encontrar un orden en el Universo. Aunque ese orden signifique nuestro Apocalípsis.